Ir al contenido principal

De Descartes a Banega pasando por Galeano.

Pasan los años y seguimos anclados en lo cartesiano, en paradigmas simplistas. Esto es, si separo las partes de un todo, ya puedo (o eso me creo) comprender un suceso "x" para así poder juzgar lo que ha ocurrido. ¡Qué fácil!, ¿no?FILOSOFIA: Filosofía de René DescartesLas grandes masas nos hacen creer que sigue reduciéndose todo a lo que dicen los números, los datos. El ojo humano sigue sin tener valor suficiente para pronunciarse sobre los acontecimientos que discurren en cualquier ámbito al que queramos referirnos (no solo al fútbol, ya que como bien dice un gran amigo, "el fútbol es como la vida").

El programa estadístico nos muestra las conclusiones que tendríamos que extraer nosotros. En cuanto a comodidad no hay debate, no seré yo quien lo niegue. Si a esto le sumamos que es la supervivencia lo que mueve al ser humano parece que todo cuadra. 

Por contra, lo que no tendría lógica alguna sería dedicarle años de estudio a fuego lento a una materia para que el ojo quede "entrenado" a ver algo más de lo que ve la media. Además, te tacharían de prepotente, loco y "erudito" (las más de 10.000 horas de estudio ya no valen para nada). 

Total, sale más rentable vender el alma al diablo (o al pc, mejor dicho). A lo que digan las estadísticas y datos de tal programa informático.

Como dijo Bielsa: "El que cruza el jardín evitando el ángulo de 90 grados pisa la flor y llega más rápido; el que recorre el ángulo de 90 grados tarda más pero no daña las flores".

Hay que aprender a ver, como nos recuerda Eduardo Galeano, escritor nacido en Montevideo en 1940:

        La función del arte

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.

Viajaron al sur.

Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor, que el niño quedó mudo de hermosura.

Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre: 

-¡Ayúdame a mirar!

EDUARDO GALEANO,

El libro de los abrazos, 1989.

Un día en la vida de Galeano - Zenda
Eduardo Galeano

Qué grande Galeano. Qué grande la ayuda, que grande el descubrir lo desconocido...

Ya no sé por qué estaba escribiendo esto. ¡Ah sí! Ever Maximiliano, por ejemplo. El tipo juega de cine y resulta que se va a Arabia a ganar petrodolares. Los carísimos programas de pc (Instat, Wyscout, Opta, pulsómetros, GPS,...) y el Big Data nos dicen que ya está viejo y que no corre, no roba balones, pierde los duelos, no hace ni un metro a alta intensidad,...

Menos mal que Lopetegui, su entrenador, va más allá de lo cuantitativo y confía en lo cualitativo. Tiene ojo entrenado, para nuestra suerte (no soy fan del Sevilla, soy un enamorado del fútbol). 

El fútbol árabe también tienta a Banega

Reflexionemos: ¿Cómo corre (o trota en este caso) Banega? ¿Cómo el juego requiere o cómo el pc dice que tiene que hacerlo? 

No recupera pero... ¿cuántas pelotas pierde? 

¿Le hace falta sprintar para conseguir el balón?, ¿y para hacer mejor a los que tiene al lado?

Él es un elemento dentro del sistema que genera mejores contextos para los demás.

En las eliminatorias post-pandemia ha jugado todos los partidos completos.

Hace poco también recordé un artículo del diario As en el cual decían, allá por noviembre, que Rudy García era el peor entrenador de la Champions League. Concretamente lo decía el Big Data. Meses más tarde, en agosto, su equipo está en semifinales de Champions League...

Big data lo llaman.

Personas. Ojo crítico. Cuestionarse los porqués. 

Por más futbolistas como Banega en el verde.

PD: y más entrenadores, analistas,... con ojo crítico.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO: MODELO DE JUEGO.

El principal objetivo del entrenamiento sistémico en el fútbol es establecer conexiones entre los integrantes del sistema. Para establecer estas conexiones e interacciones entre jugadores, el entrenador necesita un patrón de comportamiento táctico que dirija y oriente las relaciones entre jugadores y la organización del juego. A este patrón de comportamiento táctico le llamaremos MODELO DE JUEGO. Se trata de crear un lenguaje de interacción común, un marco de referencia que permita a los jugadores organizar lo que perciben durante el juego, que les facilite, de manera conjunta, la comprensión de lo que está pasando a su alrededor y que les oriente en la ejecución (Juan Luis Martínez García). "Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador" Mourinho. El modelo de juego en fútbol es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sis...

EJERCICIO ENTRENAMIENTO JUEGO POSICIÓN (Juego de líneas)

Os presento un ejercicio de entrenamiento orientado al juego de posición. Más concretamente, esta tarea pertenece a los "juegos de líneas" en los cuales se cumplen una serie de premisas:  - El terreno de juego se divide en una serie de zonas en las cuales hay restricciones (reglas para que se dé el objetivo de la tarea.  - La situación se desarrolla en progresión de número de jugadores del mismo equipo y del equipo rival.  - Se trata de un ejercicio estructurado (jugadores ocupan sus posiciones habituales). - En zona 1 (momento inicio) el equipo en posesión de balón se encuentra en superioridad para conseguir que el balón pueda llegar a la siguiente línea en las mejores condiciones.  - Permitir que se incorporen jugadores de líneas anteriores (definir quiénes y cómo han de hacerlo) a las líneas posteriores para crear de esta manera superioridades.   No olvidemos que el objetivo básico del juego de posición es ir generando superioridades a l...