Ir al contenido principal

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO: MODELO DE JUEGO.

El principal objetivo del entrenamiento sistémico en el fútbol es establecer conexiones entre los integrantes del sistema. Para establecer estas conexiones e interacciones entre jugadores, el entrenador necesita un patrón de comportamiento táctico que dirija y oriente las relaciones entre jugadores y la organización del juego. A este patrón de comportamiento táctico le llamaremos MODELO DE JUEGO.
Se trata de crear un lenguaje de interacción común, un marco de referencia que permita a los jugadores organizar lo que perciben durante el juego, que les facilite, de manera conjunta, la comprensión de lo que está pasando a su alrededor y que les oriente en la ejecución (Juan Luis Martínez García).

"Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador" Mourinho.


El modelo de juego en fútbol es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sistema o esquema de juego empleado, el dibujo inicial que el equipo presenta sobre el terreno de juego.
Sin embarbo, el MODELO DE JUEGO es mucho más que eso. Como dice Portolés (2007): "un modelo de juego es algo que indentifica a un equipo determinado. No es solo un sistema de juego, no es el posicionamiento de los jugadores, si no, es la forma con la que esos jugadores se relacionan entre sí y como expresan su forma de ver el fútbol". Es decir, se trata de la Organización que presenta un equipo en cada momento de juego y lo hace de forma regular.
Se puede decir que el MODELO DE JUEGO es una visión futura de lo que pretendemos que el equipo manifieste de forma regular en los diferentes momentos del juego.
El MODELO DE JUEGO es el juego que el entrenador desearía que su equipo realizase. Es una meta a alcanzar y lo que siempre estoy visualizando. Es aquella idea de juego que pretendemos, aunque nunca lleguemos a alcanzarla...es esa idea de juego que me da las coordenadas para poder trabajar, para guiar y poder llegar al nivel máximo de juego.
Para elaborar un MODELO DE JUEGO hemos de definir una serie de comportamientos (principios, subprincipios, subprincipios de los subprincipios,...), así como la articulación entre ellos.
Estos principios y subprincipios deben estar claramente definidos y expuestos a los jugadores, creando una imagen del mismo en la cabeza de los estos. Se debe crear un paisaje mental porque el desarrollo del juego tiene que nacer primero en la cabeza de los jugadores.
El MODELO DE JUEGO está siempre evolucionando, en función de lo que observamos en competición y de lo que hemos de mantener, lo que hemos de perfeccionar, y lo que hemos de corregir o cambiar. Es decir, se trata de un proceso vivo, no termina nunca.

También me gustaría resaltar que no basta con crear un MODELO DE JUEGO, si no que hemos de plantear entrenamientos basados en ejercicios ESPECÍFICOS del MODELO DE JUEGO. Cada ejercicio propuesto será considerado específico o no en función del grado de semejanza o disparidad con el modelo de juego. No basta que el ejercicio contenga elementos tales como el balón, porterías, compañeros, contrarios,...lo que es esencial es que todo ello se relacione, interrelacione y organice de forma que se establezcan patrones de actitud, decisión y acciones dirigidas a lo individual y a lo colectivo concretado con la forma de jugar (identidad), potenciando así la transferencia entre lo que se hace y lo que se quiere hacer o conseguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Descartes a Banega pasando por Galeano.

Pasan los años y seguimos anclados en lo cartesiano, en paradigmas simplistas. Esto es, si separo las partes de un todo, ya puedo (o eso me creo) comprender un suceso "x" para así poder juzgar lo que ha ocurrido. ¡Qué fácil!, ¿no? Las grandes masas nos hacen creer que sigue reduciéndose todo a lo que dicen los números, los datos. El ojo humano sigue sin tener valor suficiente para pronunciarse sobre los acontecimientos que discurren en cualquier ámbito al que queramos referirnos (no solo al fútbol, ya que como bien dice un gran amigo, "el fútbol es como la vida"). El programa estadístico nos muestra las conclusiones que tendríamos que extraer nosotros. En cuanto a comodidad no hay debate, no seré yo quien lo niegue. Si a esto le sumamos que es la supervivencia lo que mueve al ser humano parece que todo cuadra.  Por contra, lo que no tendría lógica alguna sería dedicarle años de estudio a fuego lento a una materia para que el ojo quede "entrenado" a ver alg...

EJERCICIO ENTRENAMIENTO JUEGO POSICIÓN (Juego de líneas)

Os presento un ejercicio de entrenamiento orientado al juego de posición. Más concretamente, esta tarea pertenece a los "juegos de líneas" en los cuales se cumplen una serie de premisas:  - El terreno de juego se divide en una serie de zonas en las cuales hay restricciones (reglas para que se dé el objetivo de la tarea.  - La situación se desarrolla en progresión de número de jugadores del mismo equipo y del equipo rival.  - Se trata de un ejercicio estructurado (jugadores ocupan sus posiciones habituales). - En zona 1 (momento inicio) el equipo en posesión de balón se encuentra en superioridad para conseguir que el balón pueda llegar a la siguiente línea en las mejores condiciones.  - Permitir que se incorporen jugadores de líneas anteriores (definir quiénes y cómo han de hacerlo) a las líneas posteriores para crear de esta manera superioridades.   No olvidemos que el objetivo básico del juego de posición es ir generando superioridades a l...