Continuamos con la línea del pensamiento sistémico en nuestro deporte.
¿Por qué es el fútbol un sistema? Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común. En un sistema, la suma de las partes por separado no es igual al "todo". La esencia del "todo" es el resultado de las interacciones y relaciones de todas las partes. TODO ESTÁ CONECTADO CON TODO.
¿Por qué el fútbol es un sistema complejo? El fútbol es un sistema complejo y para entenderlo es necesario pensar de manera sistémica, de manera relacional. Comprender lo que significa un jugador y un equipo de fútbol de manera sistémica implica conocerlos en términos de conectividad, relaciones y contexto (¿por qué el Messi del Barça no es el mismo con Argentina?).
La utilización de una metodología reduccionista, mecanicista o tradicional, que subdivide el problema para resolverlo no sirve para comprender realidades sistémicas como el fútbol.
Durante gran parte de la historia del fútbol, el pensamiento analítico heredado de corrientes deterministas, cartesianas y racionalistas, que dividían para comprender y hacer ciencia, ha condicionado la manera de ver y entender el fútbol. Para reducir nuestro grado de ansiedad por comprender realidades complejas, desde pequeños nos han enseñado a aislar los elementos que conforman la realidad, intentar entenderlos por separado y finalmente sumar la comprensión de las partes. En un jugador de fútbol no puedo separar lo técnico-táctico, de lo condicional (aspecto físico) o de lo psicológico. Todo va unido y ligado, y un simple aspecto por sí mismo no dice nada. SOMOS VÍCTIMAS DEL PENSAMIENTO ANALÍTICO.
Por ejemplo, ¿crees que si tu equipo salta muchos escalones de las gradas en entrenamientos puramente condicionales (físicos) va a estar mejor trabajado físicamente para afrontar un partido? ¿Cuántos escalones hay dentro de un campo de fútbol? ¿Acaso no depende el aspecto físico del aspecto psicológico? ¿cuántas veces has estado acertados en todas tus decisiones técnico-tácticas en mitad de un partido y has ganado moral elevando tu capacidad física durante el partido y no notando el cansancio? Curioso, ¿no?...
Por ejemplo, ¿crees que si tu equipo salta muchos escalones de las gradas en entrenamientos puramente condicionales (físicos) va a estar mejor trabajado físicamente para afrontar un partido? ¿Cuántos escalones hay dentro de un campo de fútbol? ¿Acaso no depende el aspecto físico del aspecto psicológico? ¿cuántas veces has estado acertados en todas tus decisiones técnico-tácticas en mitad de un partido y has ganado moral elevando tu capacidad física durante el partido y no notando el cansancio? Curioso, ¿no?...
Si consideramos el fútbol como una suma de partes, será lógico pensar que la eficiencia total es igual a la suma de la eficiencia de las partes. Pero, ¿y las interacciones entre las partes? ¿y sus relaciones? ¿y las dependencias? ¿y las influencias? ¿no podrían éstas aumentar o disminuir la eficiencia del todo? Centrarnos en las partes individualmente, por separado, ha limitado nuestra capacidad para entender y explicar estructuras complejas como el fútbol.
(Sacado de Juan Luis Martínez).
(Sacado de Juan Luis Martínez).
Comentarios
Publicar un comentario