Ir al contenido principal

LOS BUENOS, A CORRER

Juanma Lillo intentó desanimar a Pep Guardiola: “Has de hacer el plan, pero no podrás ejecutarlo”, le dijo. Pep le respondió que sí podría. Lillo insistió: “No podrás”. Y Guardiola, tozudo por naturaleza, insistió, repitió y persistió. Pero la realidad acabó por darle la razón a Lillo, entrenador de conocimientos oceánicos, erudito como pocos, autor intelectual del juego de posición, aunque vilipendiado por tantos y tantos aficionados que, al no entenderle, optan por despreciarlo. No por Guardiola, que valora a Lillo como a uno de los grandes técnicos mundiales. El debate que reproduzco tuvo lugar en el domicilio de Lillo pocos días antes de que Pep empezara a dirigir al Barça Atlétic, entonces en Tercera División. El motivo de la discusión era la planificación de la primera semana de entrenamiento. Pep había diseñado seis días seguidos de trabajo, con varias dobles sesiones. Estaba todo milimetrado: jornadas, ejercicios, cargas… Lillo quería disuadirle: “No podrás ejecutarlo”. El duelo dialéctico duró largo rato, pero Pep se fue convencido de que conseguiría llevar adelante el plan. Sin embargo, en la primera sesión del primer día de entrenamiento se lesionaron tres jugadores y toda la planificación se vino abajo. Lillo tenía razón: el plan no se podía ni se pudo cumplir. Pep tuvo que modificar sus ideas y de ahí surgió un entrenador majestuoso que, desde entonces, adaptó sus planes a la realidad del día a día.

La reunión de los dos colegas y amigos (maestro y alumno, en realidad) arrojó otra consecuencia mucho más importante: Lillo y Guardiola coincidieron en algunos principios comunes e irrefutables para ambos. Primero, basar el juego en futbolistas de talento. Segundo, exigir a esos talentosos el máximo esfuerzo físico. Y tercero, ya como una broma, no poner en forma a los jugadores malos. Lillo lo explica con una expresión simpática: no hay nada peor que un jugador malo en buena forma. En esa faceta, Guardiola se alineó con Lillo y siempre recuerda la primera orden que dio al entrar en el Barça Atlétic. Se acabaron los vagos. Porque Pep y Tito veían mucho talento, pero también lo poco que corrían la mayoría de jugadores. Y ordenó correr. Fue la primera instrucción y tenía carácter irrevocable y obligatorio. Correr como locos. Era una orden para jugadores buenos, de gran talento. Y cuando llegó al primer equipo repitió la orden: a correr todos hasta la última gota de sudor. No estoy novelando lo sucedido: ocurrió como lo cuento. Por esta razón, cuando ahora, ya en el cuarto año y con 13 títulos en el zurrón, Pep regresa al “sonreír menos y correr más” no está inventando nada, sino volviendo a sus orígenes. A los de más talento hay que hacerles correr como si no lo tuvieran. De esa conexión surgen los grandes triunfos.

(Martí Perarnau).

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Descartes a Banega pasando por Galeano.

Pasan los años y seguimos anclados en lo cartesiano, en paradigmas simplistas. Esto es, si separo las partes de un todo, ya puedo (o eso me creo) comprender un suceso "x" para así poder juzgar lo que ha ocurrido. ¡Qué fácil!, ¿no? Las grandes masas nos hacen creer que sigue reduciéndose todo a lo que dicen los números, los datos. El ojo humano sigue sin tener valor suficiente para pronunciarse sobre los acontecimientos que discurren en cualquier ámbito al que queramos referirnos (no solo al fútbol, ya que como bien dice un gran amigo, "el fútbol es como la vida"). El programa estadístico nos muestra las conclusiones que tendríamos que extraer nosotros. En cuanto a comodidad no hay debate, no seré yo quien lo niegue. Si a esto le sumamos que es la supervivencia lo que mueve al ser humano parece que todo cuadra.  Por contra, lo que no tendría lógica alguna sería dedicarle años de estudio a fuego lento a una materia para que el ojo quede "entrenado" a ver alg...

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO: MODELO DE JUEGO.

El principal objetivo del entrenamiento sistémico en el fútbol es establecer conexiones entre los integrantes del sistema. Para establecer estas conexiones e interacciones entre jugadores, el entrenador necesita un patrón de comportamiento táctico que dirija y oriente las relaciones entre jugadores y la organización del juego. A este patrón de comportamiento táctico le llamaremos MODELO DE JUEGO. Se trata de crear un lenguaje de interacción común, un marco de referencia que permita a los jugadores organizar lo que perciben durante el juego, que les facilite, de manera conjunta, la comprensión de lo que está pasando a su alrededor y que les oriente en la ejecución (Juan Luis Martínez García). "Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador" Mourinho. El modelo de juego en fútbol es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sis...

EJERCICIO ENTRENAMIENTO JUEGO POSICIÓN (Juego de líneas)

Os presento un ejercicio de entrenamiento orientado al juego de posición. Más concretamente, esta tarea pertenece a los "juegos de líneas" en los cuales se cumplen una serie de premisas:  - El terreno de juego se divide en una serie de zonas en las cuales hay restricciones (reglas para que se dé el objetivo de la tarea.  - La situación se desarrolla en progresión de número de jugadores del mismo equipo y del equipo rival.  - Se trata de un ejercicio estructurado (jugadores ocupan sus posiciones habituales). - En zona 1 (momento inicio) el equipo en posesión de balón se encuentra en superioridad para conseguir que el balón pueda llegar a la siguiente línea en las mejores condiciones.  - Permitir que se incorporen jugadores de líneas anteriores (definir quiénes y cómo han de hacerlo) a las líneas posteriores para crear de esta manera superioridades.   No olvidemos que el objetivo básico del juego de posición es ir generando superioridades a l...