Ir al contenido principal

FÚTBOL, JUEGO Y JUGADOR

Antes de analizar al jugador de fútbol y valorar la dinámica del juego, deberíamos repasar nuestros modelos de aprendizaje. Si los hemos observado desde un lugar, hemos de observarlos desde otro distinto. Esto no significa que dejemos de observarlo como antes, pero el hecho de observarlos desde otro lugar amplifica muchísimo nuestras posibilidades. Debemos saber cómo está construido el conocimiento y conocer la procedencia de nuestros modelos de aprendizaje para encontrar otros caminos partiendo de la forma en que están organizados los seres vivos. Se trata de ver como somos por dentro realmente y sacar conclusiones de ello para luego relacionarlas con el juego. Después de crecer en una línea de conocimiento y de darme cuenta de que he vivido sobre evidentes mentiras, tras dar crédito a muchas ideas que me hacían creer algo que no era lo que realmente necesitaba, os invito a que busquéis por otro camino. No quiero decir que desterremos todo lo que tenemos, porque partimos de muchas cuestiones científicas y la evolución humana es ciencia y filosofía al mismo tiempo. Esto es una invitación para que pensemos juntos, lo que en cualquier caso no significa que pensemos todos de la misma forma.
 
Como resulta que no tenemos una concepción global y hemos fragmentado todo, hacemos dictadura de nuestro rincón, como si el ser humano estuviese partido. Por ejemplo, pretendemos hacer separación entre cuerpo y mente para indicar después que se trata de la suma de las piezas. Pero la realidad es que las piezas no se suman, sino que interactúan.
En fútbol, todos hablan de sumar las capacidades de losjugadores pero casi nadie habla de complementarlas, y esto último es lo que debe hacerse. Dentro del juego, la defensa, el ataque y las transiciones se deben distinguir pero no se deben separar y, sin embargo, los hemos separado. Como consecuencia de ello, hemos separado a los jugadores. Los de atrás se conforman con que no les metan goles, los de delante consideran que han triunfado si meten un gol aunque a su equipo le metan tres. De esta forma no podemos pedir a los jugadores que interpreten bien el juego porque resulta que únicamente ven una parte reducida. Hace falta la máxima colaboración para ser oposición del equipo rival, pero cada día resulta más complicado que los jugadores lo entiendan.
Como entrenadores, hemos de inculcar a cada jugador que la mejor forma de ayudarse a uno mismo es ayudando al resto del equipo.

Para poder concretar planteamientos es necesario hablar de jugadores con nombre propio. También resulta necesario tener en cuenta que, al final, el contrario es nuestro profesor. Nuestra riqueza está en función de las soluciones que encontremos en relación a lo que el adversario está haciendo. Es esencial que los jugadores jueguen con la intención del contrario, este es el gran valor. El adversario debe sentir que con tu posición y tu perfil estás eligiendo cualquiera de los lados de su posible salida. Sobre el terreno de juego cada jugador tiene que valorar las circunstancias que se produzcan y tomar la decisión que corresponda. En esto consiste fundamentalmente el entrenamiento: dotar al jugador de una riqueza conceptual para que sea él quien solucione. Por mucho que planifiquemos un partido, lo que ocurre en el campo es puramente espontáneo. Por mucho que sepamos, no sabemos nada de lo que va a pasar.
Los entrenadores sólo podemos orientar y estimular a los jugadores. Nosotros no podemos dar el conocimiento porque el conocimiento es un proceso interno. Para estimular la riqueza táctica de los jugadores hay muchos vehículos, y algunos no son puramente tácticos pero son necesarios para que despierten y tengan avidez por conocer lo que les vas a decir.
 
 
Juan Manuel Lillo                                                                               

Entrenador Nacional de Fútbol.
Ex-Entrenador de Salamanca, Oviedo,
Tenerife, Zaragoza, Ciudad de Murcia, Terrassa,
Dorados (México), Real Sociedad y Almería.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Descartes a Banega pasando por Galeano.

Pasan los años y seguimos anclados en lo cartesiano, en paradigmas simplistas. Esto es, si separo las partes de un todo, ya puedo (o eso me creo) comprender un suceso "x" para así poder juzgar lo que ha ocurrido. ¡Qué fácil!, ¿no? Las grandes masas nos hacen creer que sigue reduciéndose todo a lo que dicen los números, los datos. El ojo humano sigue sin tener valor suficiente para pronunciarse sobre los acontecimientos que discurren en cualquier ámbito al que queramos referirnos (no solo al fútbol, ya que como bien dice un gran amigo, "el fútbol es como la vida"). El programa estadístico nos muestra las conclusiones que tendríamos que extraer nosotros. En cuanto a comodidad no hay debate, no seré yo quien lo niegue. Si a esto le sumamos que es la supervivencia lo que mueve al ser humano parece que todo cuadra.  Por contra, lo que no tendría lógica alguna sería dedicarle años de estudio a fuego lento a una materia para que el ojo quede "entrenado" a ver alg...

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO: MODELO DE JUEGO.

El principal objetivo del entrenamiento sistémico en el fútbol es establecer conexiones entre los integrantes del sistema. Para establecer estas conexiones e interacciones entre jugadores, el entrenador necesita un patrón de comportamiento táctico que dirija y oriente las relaciones entre jugadores y la organización del juego. A este patrón de comportamiento táctico le llamaremos MODELO DE JUEGO. Se trata de crear un lenguaje de interacción común, un marco de referencia que permita a los jugadores organizar lo que perciben durante el juego, que les facilite, de manera conjunta, la comprensión de lo que está pasando a su alrededor y que les oriente en la ejecución (Juan Luis Martínez García). "Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador" Mourinho. El modelo de juego en fútbol es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sis...

EJERCICIO ENTRENAMIENTO JUEGO POSICIÓN (Juego de líneas)

Os presento un ejercicio de entrenamiento orientado al juego de posición. Más concretamente, esta tarea pertenece a los "juegos de líneas" en los cuales se cumplen una serie de premisas:  - El terreno de juego se divide en una serie de zonas en las cuales hay restricciones (reglas para que se dé el objetivo de la tarea.  - La situación se desarrolla en progresión de número de jugadores del mismo equipo y del equipo rival.  - Se trata de un ejercicio estructurado (jugadores ocupan sus posiciones habituales). - En zona 1 (momento inicio) el equipo en posesión de balón se encuentra en superioridad para conseguir que el balón pueda llegar a la siguiente línea en las mejores condiciones.  - Permitir que se incorporen jugadores de líneas anteriores (definir quiénes y cómo han de hacerlo) a las líneas posteriores para crear de esta manera superioridades.   No olvidemos que el objetivo básico del juego de posición es ir generando superioridades a l...