Ir al contenido principal

2ª SALIDA Y 2ª DERROTA

Sábado. 20:00 horas. Visitábamos a un rival que había ganado sus 2 partidos de liga hasta la fecha.
Comenzó el partido y el Atl. Estación se hizo con la posesión del balón. Tocaban en campo propio hasta intentar penetrar en campo contrario casi siempre a través de las bandas y de un juego muy veloz (poca conducción, muchos pases a un toque,...). Nuestra disposición sobre el campo era correcta, PERO NUESTRA ACTITUD NO! Por lo tanto, conforme avanzaron los minutos fuimos encajando goles. 1-0, minuto 21'. 2-0 minuto 27' y 3-0, minuto 38'. En todos estos goles hubo una constante que no paró de repetirse: LA FALTA DE INTENSIDAD DEFENSIVA (de todo el equipo) y en el juego, ya que no marcamos 1 a 1 en jugadas a balón parado, dejábamos al rival meterse dentro de nuestro área tocando el balón, los extremos y el delantero no iniciaban presión en las zonas establecidas, nula comunicación entre jugadores (nadie habla con nadie, ¿por qué? ¿solo sabemos hablar de cosas que no son fútbol?),...
A todo esto hay que sumar que no fuimos capaces de materializar nuestras ocasiones (algunas muy claras). Por el contrario, ellos, casi siempre que llegaban, era para crear mucho peligro...
Solo un mal arbitraje nos pudo ayudar a priori (ya que después nos quitaron lo que nos dieron). Digo esto porque justo antes del descanso el árbitro dejó con uno menos al Atl. Estación. Esto hacía que tuvieramos opciones.
En el descanso efectuamos 4 cambios. El por qué de esta revolución es fácil: algunos jugadores estaban amonestados y con este árbitro iban a durar poco en el campo, mientras que otros jugadores no dieron el nivel esperado. Por lo tanto, en estos casos, lo mejor es darle la oportunidad a otro compañero que entrena lo mismo que yo, y a lo mejor con más intensidad.
Aprovecho este momento para no dejar pasar las consecuencias que puede tener el hacer una mala semana de entrenamiento. Es muy probable que pases de ser titular a quedarte como última opción en el banquillo. EL ENTRENAMIENTO ES EL REFLEJO DE LA COMPETICIÓN. DIME COMO ENTRENAS Y TE DIRÉ COMO COMPITES.
Comienza la 2ª mitad y, como era de esperar, fuimos nosotros los que llevamos la iniciativa. Ellos se limitaban a estar replegados en su campo y a esperar para salir al contraataque. No obstante no fuimos inteligentes, ya que en vez de mandar balones a campo contrario rápidamente, nos empeñabamos en jugarlos desde atrás, momento en el que ellos aprovechaban para salir de su campo y robarnos en la elaboración. Durante los primeros 15 minutos de la segunda parte tuvimos varias ocasiones pero ninguna llegó a buen puerto. Por lo tanto cada vez era más difícil. Además, conforme pasaron los minutos, ellos se empezaron a estirar en el campo y salieron de la cueva creando alguna ocasión de peligro. Nuestro objetivo era el gol, PERO NO PODEMOS HACER GOL SIN JUGADORES DENTRO DEL ÁREA, NI PODEMOS HACER GOL SI NO DISPARAMOS A PUERTA, NI PODEMOS HACER GOL SI NADIE CENTRA LOS BALONES QUE LLEGAN EN PROFUNDIDAD A LAS BANDAS. Estos 3 conceptos fueron claves para no poder hacer más que un solitario gol en el minuto 85 precisamente, mediante un disparo desde fuera del área (Curioso, ¿no?).

Acaba el partido y damos una mala imagen contra un equipo que no es tan superior a nosotros como dicta el marcador final (3-1).
Me preocupan varios aspectos, pero sobre todo la falta de INTENSIDAD durante el juego y la falta de AMOR PROPIO. Somos un equipo con poca MORAL. Hasta que no consigamos mejorar esto, no podremos mirar hacia arriba.

¡NECESITO LÍDERES DENTRO DEL CAMPO! JUGADORES QUE TENGAN CARISMA PARA ANIMAR A SUS COMPAÑEROS Y LEVANTARLOS DESPUÉS DE UN DURO GOLPE.

Aprovecho para hacer un llamamiento: menos cachondeo y más trabajo o lo pasaremos mal (espero que a ninguno de vosotros os de igual perder. Para mí es lo peor que hay).



Comentarios

Entradas populares de este blog

De Descartes a Banega pasando por Galeano.

Pasan los años y seguimos anclados en lo cartesiano, en paradigmas simplistas. Esto es, si separo las partes de un todo, ya puedo (o eso me creo) comprender un suceso "x" para así poder juzgar lo que ha ocurrido. ¡Qué fácil!, ¿no? Las grandes masas nos hacen creer que sigue reduciéndose todo a lo que dicen los números, los datos. El ojo humano sigue sin tener valor suficiente para pronunciarse sobre los acontecimientos que discurren en cualquier ámbito al que queramos referirnos (no solo al fútbol, ya que como bien dice un gran amigo, "el fútbol es como la vida"). El programa estadístico nos muestra las conclusiones que tendríamos que extraer nosotros. En cuanto a comodidad no hay debate, no seré yo quien lo niegue. Si a esto le sumamos que es la supervivencia lo que mueve al ser humano parece que todo cuadra.  Por contra, lo que no tendría lógica alguna sería dedicarle años de estudio a fuego lento a una materia para que el ojo quede "entrenado" a ver alg...

ENTRENAMIENTO SISTÉMICO: MODELO DE JUEGO.

El principal objetivo del entrenamiento sistémico en el fútbol es establecer conexiones entre los integrantes del sistema. Para establecer estas conexiones e interacciones entre jugadores, el entrenador necesita un patrón de comportamiento táctico que dirija y oriente las relaciones entre jugadores y la organización del juego. A este patrón de comportamiento táctico le llamaremos MODELO DE JUEGO. Se trata de crear un lenguaje de interacción común, un marco de referencia que permita a los jugadores organizar lo que perciben durante el juego, que les facilite, de manera conjunta, la comprensión de lo que está pasando a su alrededor y que les oriente en la ejecución (Juan Luis Martínez García). "Lo más importante en un equipo es tener un determinado modelo, determinados principios, conocerlos bien, interpretarlos bien, independientemente de ser utilizados éste o aquel jugador" Mourinho. El modelo de juego en fútbol es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sis...

EJERCICIO ENTRENAMIENTO JUEGO POSICIÓN (Juego de líneas)

Os presento un ejercicio de entrenamiento orientado al juego de posición. Más concretamente, esta tarea pertenece a los "juegos de líneas" en los cuales se cumplen una serie de premisas:  - El terreno de juego se divide en una serie de zonas en las cuales hay restricciones (reglas para que se dé el objetivo de la tarea.  - La situación se desarrolla en progresión de número de jugadores del mismo equipo y del equipo rival.  - Se trata de un ejercicio estructurado (jugadores ocupan sus posiciones habituales). - En zona 1 (momento inicio) el equipo en posesión de balón se encuentra en superioridad para conseguir que el balón pueda llegar a la siguiente línea en las mejores condiciones.  - Permitir que se incorporen jugadores de líneas anteriores (definir quiénes y cómo han de hacerlo) a las líneas posteriores para crear de esta manera superioridades.   No olvidemos que el objetivo básico del juego de posición es ir generando superioridades a l...